Franz Joseph Haydn, el “Padre de la Sinfonía”

 

Franz Joseph Haydn fue uno de los compositores más importantes del periodo Clásico. Nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau, cerca de Viena, y desde niño mostró grandes dotes musicales.

En 1761, Haydn fue contratado como maestro de capilla por el príncipe Esterházy, un noble húngaro. En este puesto, tuvo la oportunidad de desarrollar su talento como compositor y orquestador.

Haydn compuso más de 800 obras, entre las que destacan sus 104 sinfonías, sus 68 cuartetos de cuerda, sus 52 sonatas para piano, sus 24 óperas y sus 12 oratorios.

Sus sinfonías son consideradas como las primeras sinfonías clásicas. En ellas, Haydn estableció las principales características de este género, como la forma sonata, la estructura tripartita y el uso de instrumentos de viento.

Las sinfonías de Haydn son alegres, melodiosas y llenas de ritmo. Son un reflejo de su personalidad extrovertida y optimista.

Haydn fue iniciado en la masonería el 11 de febrero de 1785 en la logia “La Caridad” de Viena. Mozart, que ya era masón, también pertenecía a esta logia.

La masonería influyó en la música de Haydn. En sus obras, se pueden encontrar referencias a los valores masónicos, como la fraternidad, la igualdad y la libertad.

Haydn falleció el 31 de mayo de 1809 en Viena, a los 77 años de edad. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música.

Su relación con la masonería

La relación de Haydn con la masonería fue estrecha y duradera. Fue un miembro activo de la logia “La Caridad” de Viena durante más de 20 años.

Haydn consideraba que la masonería era una organización que promovía los valores de la fraternidad, la igualdad y la libertad. Estos valores estaban presentes en su música, que era alegre, melodiosa y llena de ritmo.

Haydn escribió varias obras musicales relacionadas con la masonería. Entre ellas destacan:

  • La Cantata Masónica (1785), una obra vocal que celebra la fundación de la logia “La Caridad”.
  • El Réquiem Masónico (1796), una obra religiosa que se interpreta en las ceremonias masónicas.
  • La Sinfonía No. 103 en Mi bemol mayor, “La Gran Sinfonía” (1795), que se interpreta en muchas logias masónicas.

La música de Haydn ha sido interpretada en ceremonias masónicas durante siglos. Es un recordatorio de la importancia de la masonería en la vida de este compositor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Irving Berlin: La Melodía Masónica de «White Christmas»

Los Hijos de la Viuda 1x03

Explorando la Masonería y sus Enigmas: El Cuarto Programa de "Los Hijos de la Viuda"