Andrés de Orbe y Larreátegui: El inquisidor que prohibió la masonería en España
Andrés de Orbe y Larreátegui, nacido en Ermua (Vizcaya) en 1672, fue un religioso y hombre de Estado español que ocupó los cargos de obispo de Barcelona, arzobispo de Valencia, inquisidor general, nuncio apostólico y gobernador del Consejo de Castilla.
Orbe se formó en el seminario de Valladolid y fue ordenado sacerdote en 1698. En 1701 fue nombrado visitador general de la diócesis de Valladolid y, en 1712, inquisidor ordinario de la misma ciudad. En 1720 fue promovido al obispado de Barcelona y, en 1725, al arzobispado de Valencia.
En 1727, Orbe fue nombrado gobernador del Consejo de Castilla, uno de los más altos cargos de la administración española. En este cargo, se encargó de la represión de la masonería, que en aquella época estaba en auge en España.
El 11 de octubre de 1738, Orbe emitió un edicto de prohibición de la masonería en todo el territorio nacional. El edicto, amparado en la bula papal de Clemente XII «In Eminenti Apostolatus Specula», declaraba a la masonería una sociedad secreta y herética, contraria a la religión católica y a la monarquía.
El edicto de Orbe tuvo un gran impacto en la masonería española, que se vio obligada a la clandestinidad. La represión de la masonería se intensificó en los años siguientes, con la celebración de numerosos procesos inquisitoriales contra masones.
Orbe murió en Madrid en 1740. Su edicto de prohibición de la masonería en España fue un hito en la historia de la masonería española, ya que marcó el inicio de una larga época de clandestinidad para la masonería en el país.
Análisis de la figura de Andrés de Orbe
Andrés de Orbe fue un personaje complejo y controvertido. Por un lado, fue un hombre de gran formación intelectual y religiosa, que ocupó altos cargos en la Iglesia y en la administración española. Por otro lado, fue un hombre intolerante y autoritario, que se opuso a la masonería con virulencia.
La prohibición de la masonería por parte de Orbe fue una medida motivada por una combinación de factores, entre los que cabe destacar:
La hostilidad de la Iglesia católica hacia la masonería, que consideraba una sociedad secreta y herética.
La preocupación de la monarquía española por el creciente poder de la masonería, que estaba considerada como una amenaza a la autoridad real.
El edicto de Orbe tuvo un gran impacto en la masonería española, pero no logró erradicarla por completo. La masonería continuó existiendo en la clandestinidad y, tras la muerte de Orbe, pudo ir recuperando su visibilidad.
Bibliografía
Andrés de Orbe y Larreátegui, en la Real Academia de la Historia.
Andrés de Orbe y Larreátegui, en la Enciclopedia Auñamendi.
Andrés de Orbe y Larreátegui, en Wikipedia.

Comentarios
Publicar un comentario