Joaquín Pardavé: el rey de la comedia mexicana



 Joaquín Pardavé Arce, conocido simplemente como Joaquín Pardavé, nació en Pénjamo, Guanajuato, México, el 30 de septiembre de 1900. Fue un actor, comediante y director de cine mexicano.

Pardavé se inició en la masonería en la logia “Oasis doce n.º 29” de la Ciudad de México. Fue un masón activo, y ocupó varios cargos en la Orden, incluyendo el de Venerable Maestro de la logia “El Genio” de Pénjamo.

Pardavé fue un actor versátil, y destacó en varios géneros, incluyendo la comedia, el drama y la zarzuela.

Una carrera exitosa

Pardavé comenzó su carrera artística en el teatro, y pronto se convirtió en uno de los actores más populares de la época.

En 1929, debutó en el cine con la película «El águila y el nopal». La película fue un éxito rotundo, y lanzó a Pardavé a la fama internacional.

Pardavé protagonizó numerosas películas exitosas, como «Los tres mosqueteros» (1937), «El gendarme desconocido» (1941), «El baisano Jalil» (1942) y «El casto Susano» (1954).

También fue un director de cine exitoso. Dirigió varias películas, incluyendo «La barca de oro» (1947) y «La última noche» (1954).

Un comediante icónico

Pardavé fue un comediante icónico. Su estilo de humor era sencillo y directo, y siempre hacía reír al público.

Pardavé fue conocido por sus personajes cómicos, como el “gabán” o el “chino”.

Un hombre comprometido

Pardavé fue un hombre comprometido con su país y con sus ideales. Fue un defensor de la democracia y de los derechos humanos.

También fue un hombre generoso y solidario. Siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás.

Fallecimiento

Pardavé falleció en la Ciudad de México el 20 de julio de 1955, a la edad de 54 años.

Legado

Joaquín Pardavé es una figura importante en la historia del cine mexicano. Fue uno de los actores más populares de su época, y su legado sigue siendo relevante hoy en día.

Pardavé es recordado como un comediante icónico, un hombre comprometido y un ejemplo de superación personal.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Irving Berlin: La Melodía Masónica de «White Christmas»

Los Hijos de la Viuda 1x03

Explorando la Masonería y sus Enigmas: El Cuarto Programa de "Los Hijos de la Viuda"